INTRODUCCIÓN

En este blog vamos a comentar ciertos aspectos culturales de algunas de las materias estudiadas en 1º de Bachillerato; latín, griego, filosofía... Además comentaremos la historia y cultura de dos provincias españolas, entre ellas, Barcelona.

Pero, sobre todo, vamos a centrarnos en la mitología de Grecia y Roma y en curiosidades interesantes del aspecto estético de aquella época...

Esperamos que os guste.

jueves, 29 de diciembre de 2011

Peleas Divinas

A por la manzana...
Eris, diosa de la discordia, pilló una tremenda rabieta al enterarse de que no estaba invitada a la boda de Tetis, diosas del mar, con Peleo, padre de Aquiles. Eris se enfadó tanto que ideo una artimaña; fue a la fiesta y en mitad de la boda lanzó al aire una manzana de oro en la que ponía: ''para la más bella''. Y, como es natural, todas se tiraron como locas a por ella. En la pugna, quedaron como finalistas Atenea, Hera y Afrodita, las más poderosas del Olimpo.
Para zanjar la disputa, las diosas llamaron a Paris. Cada una de ellas le ofreció algo para inclinar hacia ella la balanza de la victoria: Hera le ofreció todo el poder que él pudiera desear, Atenea le ofreció la posibilidad de vencer en cada batalla que librase y, por último, Afrodita le ofreció el amor de la joven que él desease.
Pero a Paris no le interesaba el poder, ni la guerra, tan sólo deseaba el amor de Helena, por lo que nombró a Afrodita como única poseedora de la manzana y, con ello, del título de la más bella.
A este relato se le llamó; ''el juicio de Paris''.

Mujeriego y vengativa...
Zeus y Hera se pasaban el día entero discutiendo.
Hera opinaba que el comportamiento adultero de su esposo debía ser castigado de alguna forma, ya que mientras ella era la diosa de la fidelidad, Zeus estaba hecho un ligón y le era muchas veces infiel a su esposa.
Esto era bien sabido entre todas, así que, para seducirlas, él se disfrazaba de lluvia, animales... Aunque a veces era a sus amantes a las que disfrazaba
para ocultarlas de Hera, como a Io, una mortal con la que Zeus se acostó transformado en niebla.
Pero Hera, muy desconfiada, sospechaba de la infidelidad, y a Zeus no se le ocurrió otra cosa que convertir a la preciosa Io en vaca y ofrecersela a Hera como regalo para disimular.
Pero Hera, que no era nada tonta, no se trago las tretas de su esposo y como venganza le lanzó a la vaca un tábano para que la picara y que le perseguiría durante años y hasta Egipto.

Una disputa pasada por agua...
Cuando se fundó la ciudad de Atenas, capital de Grecia, necesitaba un dios, algo así como un santo patrón. Poseidón y Atenea se disputaron ese puesto y para conseguirlo acordaron que cada uno de ellos llevara un regalo a los atenienses, quienes escogerían el que más les gustase.
Poseidón les ofreció un caballo y Atenea les ofreció el Olivo. Los atenienses se dencantaron por la inteligente Atenea pues el Olivo les proporcionaba alimento, aceite y madera. Y, así, Atenea ganó la disputa y se convirtió en patrona de Atenas a la que dio nombre.
Poseidón se cabreo tanto por haber perdido que inundó la ciudad con sus aguas.

La más pudorosa de todas...
Artemis, hija de Zeus y hermana de Apolo (el más atractivo del Olimpo). Solía ser muy celosa de su intimidad.
Un día, mientras se bañaba desnuda en el río acompañada por su sequito de ninfas, sorprendió a Acteón, un cazador, mirándola. Artemis se enfado tanto que, como castigo, lo convirtió en ciervo, lo que provocó que los propios perros de Acteón le persiguieran y lo mataran.
A otro de sus pretendientes, Alfeo, cuando intentaba declararse le llenó la cara de barro. También se peleó con Agamenón por decir que era mejor que ella con el arco, pero esta es otra historia...


sábado, 3 de diciembre de 2011

¿De dónde vienen nuestras imágenes?

La mayoría de nuestras imágenes donde aperecen retratadas mujeres romanas y griegas son cuadros pintados por el inglés John William Godward

Godward fue un pintor artístico inglés del final de las eras Prerrafaelista / Neoclasicista. Era el protegido de Sir Lawrence Alma-Tadema pero su estilo de pintura cayó con la llegada de pintores como Picasso. Se suicidó a la edad de 61 años y se dice que escribió en su nota de suicidio que el mundo no era bastante grande para él y un Picasso.
Su familia, que había desaprobado su vocación de artista, se avergonzó de su suicidio y quemó parte de sus papeles. No se conocen actualmente fotografías de Godward.

Su Carrera

Expuso en la Royal Academy a partir de 1887. Cuando se trasladó a Italia con una de sus modelos en 1912, su familia rompió todo contacto con él y cortó su imagen de los cuadros de la familia.
Godward regresó a Inglaterra en 1919, murió en 1922 y fue enterrado en Cementerio de Brompton, Londres-Oeste.
Una de sus pinturas más conocidas es "Dolce far Niente" (1904), actualmente en la colección Andrew Lloyd Webber. Como en el caso de otras pinturas suyas, Godward pintó más de una versión, en este caso la primera (y menos conocida) versión de 1897.

Sus Obras

Su obra es próxima, estilísticamente, a la de Sir Lawrence Alma-Tadema, con quien compartió el gusto por la interpretación de la arquitectura clásica, en particular, restos de edificios construidos en mármol.

La mayor parte de las imágenes existentes de Godward muestran a mujeres con el vestido clásico, aunque haya algunas figuras semidesnudas o totalmente desnudas.

Los títulos de sus obras reflejan la fuente de inspiración de Godward: Las Civilizaciones clásicas, más notablemente el caso de la Roma Antigua y en ocasiones la Grecia Antigua.
La investigación meticulosa de detalle es importante para lograr su apreciación como artista en este género. Godward, también, estudió detalles como la arquitectura y el vestido para asegurar que sus trabajos llevaron el sello de autenticidad. Además, Godward trata minuciosa y meticulosamente otros rasgos importantes en sus pinturas, como las pieles de animales y las flores silvestres.

lunes, 14 de noviembre de 2011

'La Moda' en Grecia



Moda masculina
El traje no se ajustaba al cuerpo sino que era suelto, habitualmente, un rectángulo de tela que envolvía el cuerpo y se sujetaba mediante un cordón, broche o simplemente le hacían algunos puntos de costura.
Constaba de dos piezas; el quitón y el manto o himation. Y otra cosa: los hombres no usaban ropa interior debajo de la túnica.
El modelo más sencillo de túnica era la exómida, prenda que dejaba un hombro al descubierto. Esta prenda era para los esclavos. Se trataba de un vestido corto ceñido a la cintura con un cinturón y atado al hombro con un nudo lo que les permitía mayor libertad de movimientos.

El himatión era como un paño cuadrado de lana que tapaba el brazo derecho y el brazo izquierdo quedaba al descubierto. 

La clámide era un manto que usaban los soldados, era como una capa tipo flotante. 
Lo que se quitaban para dormir era el cinturón. Las túnicas largas hasta los pies les servían de ornamento y, también, para las ceremonias.


Moda femenina
El chitón, éste era una túnica larga, generalmente hasta los tobillos, que también se usaba para ceremonias, sujeta por un cinturón, y en los hombros por una fíbula. También se usaba un himatión que era una capa que se envolvía al cuerpo, hecha de una sola pieza de tela  que servían para hombres y mujeres.

El himatión era un tejido "trasparente". 
En primer lugar fue utilizado como un manto, luego se utilizaba de manera más elaborada y que era de diez a doce pies de largo.

Los colores también eran importantes, por ejemplo, los tonos de negro simbolizaban que una batalla estaba cerca. En La Ilíada, Homero escribió que Tetis lleva un velo añil porque está de luto debido a que ella sabe que su hijo, Aquiles, va a morir...


Beatriz González García y Violeta González.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Trucos de belleza...Roma


La civilización romana, al igual que los griegos, apreciaban la belleza del cuerpo y utilizaban productos cosméticos y perfumes, que ellos mismos fabricaban o importaban, pero muchos de estos productos eran perjudiciales.

El Maquillaje
Utilizaban tierras coloreadas para la cara y el carmín para los labios se obtenía del ocre procedente de un tipo de liquen denominado ficus, o bien de moluscos.
El perfilador de ojos se conseguía a partir del hollín o de un polvo hecho de antimonio. Este también se utilizaba para engrosar las cejas.
Imprescindible, para la sombra de ojos era la ceniza, también utilizaban el khöl (procedente de Egipto) maquillándolos en negro y azul para, así, realzar su mirada.
En Roma, se consideraba bello que las mujeres tuvieran las cejas unidas sobre su nariz para conseguir tal fin utilizaban una mezcla que ellos mismos elabaraban a base de huevos de hormigas y moscas machacadas. Esta mezcla también se utilizaba como una máscara de pestañas.
El maquillaje para el rostro se mezclaba en pequeños platillos, utilizando a veces la lanolina de la lana de oveja sin desengrasar.Muchas mujeres romanas para perfumarse hacían que su esclava se llenara la boca de perfume y las pulverizaraban.
También, para conseguir unos dientes blancos, utilizaban el vinagre.

El Vello
Los romanos llevaban el vello del cuerpo completamente rasurado. Pero esto no era exclusivo a las mujeres; muchos hombres también se depilaban por completo... Existían varios métodos para depilarse:
Se utilizaba una especie de cata plasma llamada dropax, compuesta de varias ceras resinosas y también se empleaban las pinzas (forcipes aduncae), pero este procedimiento era algo muy doloroso.



Mascarillas de Belleza
Para combatir las manchas, añadían hinojo a la mirra perfumada (cinco escrúpulos de hinojo por nueve de mirra), un puñado de pétalos secos de rosa, e incienso macho junto con sal gema. Se vierte encima jugo de cebada (el incienso y la sal deben pesar tanto como las rosas).
Contra las arrugas: Hervir el astrágalo de una ternera blanca durante cuarenta días y cuarenta noches, hasta que se vuelva gelatina y después, se aplica con un paño.
Para alisar la piel, a base de nabo silvestre y harina de yero (planta leguminosa parecida a la lenteja), cebada trigo y altramuz.
Y, por último, para aclarar la piel de la cara, utilizaban raíces de melón secado al aire, hervidas en agua y machacadas, y aplicadas como una cataplasma.

El Cabello
Como tintes para el cabello usaban Henna que era importada de Egipto o un tinte de color rojo hecho a base de grasa de cabra y de ceniza de haya  producida en Germania.

Según la época se llevaban unos tipos de peinados u otros: en un principio, el cabello de las mujeres se arreglaban con sencillez y usaban un poco de perfumes. Como por ejemplo, el caso del peinado a lo Octavia que constaba en un copete sobre la frente y una trenza recogida en un moño en la nuca.


Más adelante, se puso de moda añadir postizos al propio cabello, en forma de bucles dispuestos en corona sobre la frente. Había miles de posibles combinaciones de bucles y rizos.

Los hombres, que llevaban siglos llevando los cabellos largos y las barbas descuidadas, adoptaron la moda de llevar el pelo corto y el rostro afeitado...con el paso del tiempo el cuidado del cabello masculino se volvió más laborioso y utilizaban un hierro calentado en las brasas (calmistro) para peinarse y hacerse bucles y rizos.

En el siglo II d.c. nació una nueva tendencia; el regreso de la barba adoptada por el emperador Adriano. Y, también, una tendencia que se hizo muy popular fue teñirse el pelo de rubio hasta llegar a los extremos de Cómodo que se espolvoreaba oro molido sobre el pelo...
                        

Por Violeta González y Beatriz González

lunes, 24 de octubre de 2011

Trucos de Belleza...Grecia

Afrodita/Venus

Grecia fue la civilización de la belleza. de hecho los griegos fueron quienes difundieron por Europa un sin fin de fórmulas cosméticas y productos de belleza. una de sus mayores preocupaciones era el cuidado del cuerpo. Llevaron su gusto por la belleza hasta tal punto que ponían en peligro su salud.

Los cánones de belleza griegos no admitían ni la grasa en el cuerpo ni los senos voluminosos. Para ellos la perfección estética era conseguir unos pechos pequeños y fuertes, un cuello fino y esbelto y unos hombros bien proporcionados...


El Maquillaje
Está de moda tener la piel blanca y, para conseguirlo, las griegas elaboraban una mezcla de base de yeso, harina de habas, tiza y albayalde (resultaba realmente tóxico), pero desgraciadamente de este invento al final se obtenían resultados totalmente contrarios de los pretendidos ya que al contacto con el sol la piel se oscurecía.
Las griegas creaban sus propias sombras de ojos a partir de ceniza y azafrán machacado en tonos azules y negros.
Se perfilaban las cejas y se depilaban con unas pinzas y los labios y pómulos se coloreaban en tonos rojos vivos.


Los Baños y Masajes
Habitualmente se realizaban con agua fría, antes del baño se hacían algunos ejercicios para preparar el cuerpo.
Los masajes tambien eran una parte importante para el cuidado del cuerpo ya que junto con los masajes lograban eliminar cualquier resto de grasa de su cuerpo y mantener la piel tersa.
Por Violeta González y Beatriz González

martes, 18 de octubre de 2011

El nacimiento de Zeus...

Cronos y Rea (hermanos) fueron los padres de Zeus y, tambien, aparte de Zeus tuvieron cinco hijos más; Hestia, Démeter, Hera, Hades y Poseidón.
Un día la madre de Cronos y Rea, Gea, le dijo a su hijo Crono que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo. Y éste, para no arriesgarse decidió tragarse a todos los hijos que iba teniendo. Rea queda embarazada de Zeus y decide irse a la isla de Creta teniendo allí a Zeus para que Crono no pudiera tragarselo también y en el lugar del niño le entregó a Crono una piedra envuelta en pañales y éste se la tragó sin dudarlo.
La infancia de Zeus está un tanto borrosa ya que aparecen varios casos de quien lo cría.


por : Patricia Meniz y Eva María Garcés.

domingo, 16 de octubre de 2011

Los dioses romanos...

Aquí no vamos a describir a cada uno de los dioses ya que anteriormente lo hemos hecho con los griegos, y como bien sabéis los dioses romanos son idénticos a estos cambiando sólo sus nombres. Si en algunos cambiase su función la pondríamos. 
  • Júpiter, se identifica con Zeus. 
  • Juno, se identifica con Hera. 
  • Neptuno, se identifica con Poseidón. 
  • Minerva, se identifica con Atenea. 
  • Marte, se identifica con Ares. 
  • Venus, se identifica con Afrodita.
  • Apolo, como Apolo. 
  • Mercurio, se identifica con Hermes. 
  • Baco, se identifica con Dioniso. 
  • Vulcano, se identifica con Hefesto. 
  • Plutón, se identifica con Hades. 

por: Patricia meniz y Eva María Garcés. 

Los dioses griegos...

Zeus, Hera, Poseidón, Deméter, Hestia, Hades, y Quirón, eran hermanos. Ares, Hermes, Hefesto, Atenea, Afrodita, Apolo, Artemisa, las Cárites, Heracles, Dioniso, Hebe, Perseo y Perséfone eran hijos de Zeus.Todos estos eran dioses olímpicos, es decir, que vivían en el monte Olimpo.
  • Zeus: el padre de los dioses y los hombres. Era el dios del cielo y el trueno. Sus atributos incluyen el rayo, el águila, el toro y el roble. Hijo de los titanes Cronos y Rea. Zeus es bien conocindo por serle infiel a su esposa repetidas veces, con diosas y humanas, por lo que no es de extrañar que tubiera cincuenta hijos/as.
  • Hera: septima esposa y hermana de Zeus. Era la diosa de la mujer y el matrimonio. Su símbolo era la vaca y ,más tarde, el pavo real. Hera fue conocida por su naturaleza celosa y vengativa, principalmente contra las amantes y la descendencia de Zeus, pero también contra los mortales que la ofendían como Pelias y Paris.
  • Poseidón: dios del mar, las tormentas y los terremotos. Sus atributos eran el tridente y el caballo. Se casó con Anfitrite con la que tuvo a Tritón y fue el creador de las carreras de caballos. Poseidón deseaba tener reinos en tierra firme, lo que dio lugar a múltiples disputas con otros dioses. Con su tridente podía hacer estubiera en calma o crear tempestades, y fue él quien dio vida al primer caballo.
  • Deméter: diosa de la agricultura y protectora del matrimonio. Sus atributos eran las espigas de trigo y la hoz. De su unión con Zeus tuvo a Perséfone.  
  • Hestia: diosa protectora del fuego y el hogar. Sus atributos son la antorcha y el asno. Inventora del arte de construir casas. Jamás tomaba parte en disputas, se la considera la más correcta de todo el olimpo.
  • Hades: dios del inframundo. Sus atributos son el ciprés, el cetro y el casco de piel de perro.Su más preciada posesión es un yelmo, regalo de los Cíclopes, que hace invisible a quien lo porta. Hades raptó a Perséfone y la hizo su esposa. Tenía un carácter feroz y despiadado.
  • Quirón: no era un dios en sí, pero era el encargado de entrenar como dioses a los hijos mortales de éstos.
  • Ares: dios de la guerra. Sus atributos eran la armadura y el yelmo y sus símbolos el lobo y el pájaro carpintero. Ares disfruta con las matanzas y la sangre, por este motivo es odiado por los dioses exceptuando a Hades y a Afrodita, su amante, con la que tuvo en secreto tres hijos.
  • Hermes: era el dios olímpico mensajero por excelencia pues volaba como el viento para llevar sus mensajes de un lugar a otro gracias a sus sandalias aladas. Hermes era también el dios de los viajeros y un gran inventor; a él le debemos el fuego.
  • Hefesto: es el dios del fuego y la forja.
  • Atenea: la diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la justicia y la habilidad. Aunque fuera la diosa de la guerra, no le gustaban las batallas y prefería zanjar las disputas por medios pacíficos. Sus atributos eran un casco, una lanza, un escudo y una égida. Nacida de la cabeza de Zeus, se dice que era su hija favorita. Fue la inventora de la flauta y numerosos instrumentos de agricultura, además uno de sus mayores talentos era tejer, por eso, Atenea tejía vestidos a Hera para que sedujera a su marido Zeus.
  • Afrodita: diosa de la belleza, del amor, el deseo, la lujuria y la fertilidad. Sus atributos son la concha, la paloma, el delfín y la manzana. Nacida de la espuma del mar fecundada por los genitales de Urano cuando Cronos, después de castrarle, los arroja al mar. Afrodita no tuvo infancia: nació adulta, núbil e infinitamente deseable. Tenía un ceñidor, fabricado por Hefesto, que hacía que cualquiera que la mirase la deseara al momento. Se la representa en varias ocasiones como vanidosa, malhumorada y susceptible.
    Afrodita tuvo tres hijos; Fobos, Deimos y Armonía, aunque el padre no era su marido Hefesto sino Ares, su amante.
    Con Hermes tuvo a Hermafrodrito, con Poseidón a Rodo y Herófilo y con Dioniso a Príapo. Aunque tubo más relaciones, incluídos mortales.
  • Apolo: dios del sol, la verdad, la profecía, el tiro con arco, la medicina y las artes en general. 
  • Artemisa: diosa de la caza, de la naturaleza salvaje y de la luna. Sus atributos son el arco, el carcaj, la luna creciente y el ciervo. Artemisa va siempre armada con arco de oroy flechas, y tiene el poder de enviar plagas o la muerte a los mortales, aunque también puede curarlos. Los animales le encantaban, además ella era muy pudorosa; nunca dejaba que ningún hombre se le acercase. Artemisa prefería vivir en el bosque antes que en el Olimpo, ya que era la más independiente y menos sociable de las diosas. Se hace acompañar de sesenta ninfas oceánicas y veinte ninfas del río. Es la hermana gemela de Apolo, a quien ayudo a nacer.
  • Las Cárites: eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad. Sus nombres son: Aglaya (Belleza), Eufrósine (Júbilo) y Talía (Festividades).
  • Heracles: dios de la fuerza.
  • Dioniso: dios del vino, inspirador de la locura ritual y el éxtasis. Fue el dios de la diversión. Aunque no era del todo un dios, consiguió ser acaptado en el Olimpo. Él fue quien inventó el teatro.
  • Hebe: personificación de la juventud. Según la Ilíada Hebe era la ayudante de los dioses.
  • Perseo: es un semidios.
  •  Perséfone: raptada por Hades convirtiéndose en la reina del inframundo.


    por: Patricia Meniz y Eva María Garcés.